miércoles, 30 de junio de 2010

NUESTRAS COMIDAS...



Tamales Panameños

1 Servida


Ingredientes

3 Libras de maíz pilado
1 Gallina de 2 1/2 o 3 libras
2 Libras de puerco liso
1 Taza de cebollas picadas
1 Cucharadita de achiote
1 Taza de ciruelas pasas
1/4 Taza de aj¡es
1 Lata de pasta de tomate
3 Hojas de culantro
1 Cucharadita de oregano
Sal y pimienta al gusto
3/4 De taza de aceitunas
1/2 Taza de alcaparras
3 Tomates
3 Ajos
Hojas de bijao y de tallo
-- hilo

Procedimiento

Se lavan las hojas, se hierven 20 minutos, se escurren y secan. Prepare el maíz que ya lo ha hervido blando, cuele y muelalo. La gallina o puerco la sazonan unos 30 minutos, la pone a sofreir con aceite y cuando esta doradita le agrega la mitad de la cebolla, ají, tomate, culantro, orégano y pasta de tomate, lo deja cocinando con 3 o 4 tazas de agua para formar una salsa, despus se cuela, pone las presas aparte, la salsa con ha colado se le agrega a la masa y se revuelve bien hasta que quede toda mojada de salsa. Tome una hoja de bijao y coloque encima una de tallo, luego coloque una cucharada de masa en centro de las hojas, la aplasta un poquito, el agrega la presa, una aceituna, alcaparra, ciruela pasa pimiento morrón y el refrito, lo cubre con otra cucharada de masa, envuelvalos con la hoja, los amarra y los pone a hervir 30 o 40 minutos.



Image Hosted by ImageShack.us


Ingredientes

4lbs.patitas de puerco
10 limónes
3 aji chombo (irish bonnet)
sal a gusto
2lbs. pepino
1 1/2 cebolla


Procedimiento

Limpiar las patitas con una navaja para quitarles todos los bellos, ponerlas en agua hasta que hiervan, enjuagarlas y ponerlas a cocinar en agua con sal y ajo hasta que ablanden a gusto.


Preparación de la vinagreta:

En un recipiente de vidrio, mezclar el pepino en rodaja, la cebolla en rodaja, exprimirles los limones, el ají chombo partido en 4, probarle el punto de sal dejarlos por 1hora hasta que cojan gusto. Finalmente agregar las patitas y dejarlas a temperatura ambiente mínimo 3 horas hasta el momento de servir.

PANAMÁ.


Significado del nombre Panamá es: "abundancia de peces." Panamá es un excelente lugar para pescar, cuenta con más de 1500 islas y 480 ríos.

Panamá esta divida en 9 provincias, 75 distritos, 5 comarcas indígenas y 620 corregimientos de los cuales dos son comarcales.

La República de Panamá está ubicada en el centro del Hemisferio Occidental, entre las siguientes coordenadas: los 7º12’07" y 9º38’46" de Latitud Norte y los 77º09’24" y 83º03’07" de Longitud Oeste. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con la República de Costa Rica.

Panamá forma un eslabón entre América Central y América del Sur, constituyendo un istmo de 80 Km. de ancho en su sección más angosta.

Nombre Oficial: República de Panamá.

Capital: Ciudad de Panamá.

Superficie de Panamá: 75,517 Km2

Habitantes: 3.320.000

División Política: 9 provincias y 5 comarcas.

Gobierno: democracia constitucional, República centralizada.

Idioma: el idioma oficial en es el español, sin embargo muchos panameños hablan inglés.

Clima: Panamá es tropical y la temperatura es usualmente uniforme a lo largo de todo el año. El promedio de la temperatura es de 27 grados C.

Religión: existe absoluta libertad de culto en Panamá. La mayoría de los panameños son Católicos. Sin embargo, debido a la gran diversidad del país, hay numerosas iglesias, templos y sinagogas.

Horario: la hora de Panamá es todo el año igual a la hora oficial del Este de los Estados Unidos (GMT- 5)

Moneda: el dólar E.U.A. Las monedas propias de Panamá son equivalentes en tamaño y en valor a las de los E.U.A.

Licencia de Conducir: los visitantes pueden manejar hasta 90 días con licencia extranjera.

Electricidad: 110 voltios; 60 ciclos.

¿ Cómo Vestir en Panamá ?: se recomiendan vestir con ropa liviana. Si viene a Panamá en plan de negocios puede utilizar: un saco liviano para los hombres y un traje o conjunto de pantalón para las mujeres. Si desea visitar las hermosas playas o realizar un city tour: ropa fresca, un sombrero y lentes de sol son ideales.

¿ Cómo llegar a Panamá ?: puede llegar a Panamá a través de líneas aéreas: Copa Airlines, Continental Airlines, American Airlines e Iberia tienen varios vuelos al país diariamente. Vía terrestre: manejando se puede llegar por Vía Interamericana, la cual recorre Centroamérica. Vía marítima, puede desembarcar en alguno de los puertos de nuestro país.




Provincias de Panamá

1. Bocas del Toro, Capital: Bocas del Toro)

2. Coclé, Capital: Penonomé

3. Colón, Capital: Colón

4. Chiriquí, Capital: David

5. Darién, Capital: La Palma

6. Herrera, Capital: Chitré

7. Los Santos, Capital: Las Tablas – Distrito: Los Santos

8. Panamá, Capital: Ciudad de Panamá

9. Veraguas, Capital: Santiago

Comarcas indígenas

1. Kuna Yala, Capital: El Porvenir

2. Emberá-Wounaan, Capital: Unión Chocó

3. Kuna de Madugandí

4. Kuna de Wargandí

5. Ngöbe-Buglé, Capital: Buabidi

LA COMARCA KUNA YALA.


La Comarca Kuna Yala formada por 360 islas aproximadamente se extiende desde los límites con la Provincia de Colón hasta la frontera con la República de Colombia.

La Comarca de Kuna Yala es dividida en cuatro corregimientos:

1. Corregimiento de Narganá: compuesta por 28 comunidades, las más sobresalientes son: El Sector de Cartí, comunidades de Río Azúcar, Nargana y Corazón de Jesús, comunidad de Tigre y Ticantiqui.

2. Corregimiento de Ailigandi: compuesta por 10 comunidades, las más sobresalientes son: comunidad de Playón Chico.

3. Corregimiento de Tubuala: compuesto por 11 comunidades.

4. Corregimiento de Puerto Obaldia: compuesta por 3 comunidades.

Mediante Ley del 4 de junio de 1870, de Colombia, fue creada la Comarca Tulenega, que incluía además del actual territorio de la Comarca Kuna Yala, el de varias de las comunidades de la Comarca de Wargandí, como Mordi, Asnadi y Sogubdi, así como también el de comunidades de la Comarca de Madungandi, como Tiuarsicuá, y las comunidades Kuna de Colombia, como Tanela y Arquía. La extensión territorial de la Comarca Tulenega abarcaba desde la provincia de Colón llegando hasta el golfo de Urabá, Colombia. La jefatura de gobierno de la comarca era ejercida por un comisario general, nombrado por el gobierno central. La ley reconocía además a los Kuna, la propiedad de la tierra en la Comarca.

Tras independencia de Panamá en 1903, fue completamente desconocida la Ley de 1870, y además, el territorio de la anterior comarca, quedó dividido de hecho, en dos partes: la parte mayoritaria quedó en la nueva nación panameña, mientras que una pequeña porción quedó en Colombia.

La suspensión de la comarca, las concesiones bananeras, la incursiones de personas ajenas al pueblo Kuna en busca de oro, caucho, tortugas marinas y los abusos de la policía colonial causaron gran descontento entre los nativos y provocaron, el 25 de febrero de 1925, la Revolución Kuna, dirigida por Nele Kantule de la localidad de Ustupu y Olokintipipilele (Simral Colman) de Ailigandí. Los Kuna armados, atacaron a los policías en las islas de Tupile y Ukupseni, ya que éstos eran acusados de suprimir las costumbres kunas y realizar abusos en varias comunidades. En esta revolución Kuna se proclamó la efímera República de Tule, separándose del gobierno central panameño por algunos días.

El Tratado de Paz posterior, estableció el compromiso del Gobierno de Panamá de proteger los usos y costumbres kunas. Los Kunas a su vez, aceptaban el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas. La brigada policial sería expulsada del territorio indígena y todos los prisioneros liberados. Las negociaciones que pusieron fin al conflicto armado, constituyeron un primer paso para establecer el estatus de autonomía de los Kuna y recuperar la cultura que se estaba perdiendo.

Con base en el artículo 5° de la Constitución de 1904, que dice que permite que la ley cree divisiones políticas con regímenes especiales o por razones de conveniencia administrativa o de servicio público, la legislación sobre territorios indígenas en Panamá comenzó a ser definida con el establecimiento de la Comarca Kuna de San Blas, en 1938, incluyendo áreas de las provincias de Panamáy Colón, y luego, con la definición de sus límites y administración mediante la Ley Nº 16 de 1953.

Actualmente, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, del 23 de marzo de 2001, las Comarcas tienen una organización político-administrativa distinta e independiente a la de los Distritos y Corregimientos. Las Comarcas se rigen de acuerdo a las instituciones especiales propias; y según resolución de Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, del día 6 de diciembre de 2000, una de las instituciones es el consentimiento de los pueblos indígenas en los proyectos que pretendan desarrollarse en sus territorios.

BOCAS DEL TORO PARAÍSO TROPICAL.


La Provincia de Bocas del Toro esta ubicada en el Mar Caribe. La capital de Bocas del Toro es Bocas del Toro y limita al norte con el Mar Caribe, al este con la provincia de Veraguas, al sur con la provincia de Chiriquí y al oeste con Costa Rica. Las principales islas que formar el archipiélago de Bocas del Toro son: Isla Colón, Isla Popa, Isla Bastimentos, Isla Cristóbal, Cayo de Agua y Cayo Carenero.

La Ciudad de Bocas del Toro se encuentra en Isla Colón. El archipiélago de Bocas del Toro esta compuesto por 9 islas, 50 cayos y más de 200 islotes. Existen varias opciones para llegar a Bocas del Toro desde la ciudad de Panamá:

1. Avión – Ciudad de Panamá hasta David y Changuinola.

2. Autobús – Ciudad de Panamá hasta David, de David hasta Chiriquí Grande y Almirante y luego puede tomar un taxi o el ferry hasta la ciudad de Bocas del Toro.

3. Puede viajar en barco de la ciudad de Panamá hasta Bocas del Toro.

La mejor época para visitar Bocas del Toro es en la estación seca: (meses de febrero a abril y septiembre a octubre). En Bocas del Toro usted podrá realizar paseos turísticos, practicar snorkel, buceo, surf, disfrutar de lindas playas, visitar bosques, observar tortugas marinas y visitar las comunidades indígenas.

Lugares turísticos para visitar en Bocas del Toro:

1. Isla Colón en donde se encuentra la ciudad de Bocas del Toro.

2. Parque Nacional Marino en Isla Bastimentos.

3. Cayos Zapatillas.

4. Sendero del Oso Perezoso en Bahía Onda.

5. Isla Cristóbal.

6. Punta Caracol.

7. Punta Hospital.

8. Bahía de los Delfines.

9. Sendero de las Ranas Rojas.

10. Isla de los Pájaros.

LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ.



Chiriquí es un hermoso lugar turístico en puedes disfrutar un agradable clima en sus tierras altas, deportes extremos, observación de animales y aves exóticas, feria de las flores, frutas frescas, grandes hoteles y excelentes vías de acceso a los diferentes lugares turísticos.

La Provincia de Chiriquí esta localizada al extremo suroeste de la República de Panamá. La capital de la provincia de Chiriquí es David, la provincia de Chiriquí limita al norte limita con la provincia de Bocas del Toro, al sur con el océano Pacífico, al este con la provincia de Veraguas y al oeste con Costa Rica.

En la provincia de Chiriquí usted puede disfrutar un clima fresco y agradable en Cerro Punta, Volcán y Boquete. En estos lugares turísticos usted puede disfrutar de una gran variedad de productos frescos como: las fresas de Cerro Punta y el café de Boquete.

La provincia de Chiriquí esta dividida en trece distritos: Alanje, Baru, Boqueron, Boquete, Bugaba, David, Dolega, Guanaca, Remedios, Renacimiento, San Lorenzo, San Felix y Tole.

Entre los mejores lugares turísticos que usted puede visitar en la provincia de Chiriquí están:

1. Ciudad de David – capital de la provincia de Chiriquí.

2. Boquete – ciudad de las flores y el café.

3. Cerro Punta – clima agradable, hermosas flores e increíbles vistas turísticas.

4. Playa las Lajas – arena blanca, grandes palmeras y un grandioso sol.

5. Rio Chiriquí y Chiriquí Viejo – corrientes fuertes, cascadas y rápidos excelentes para pasear en balsa.

6. La caldera – ubicada en Boquete cuanta con manantiales de aguas termales.

7. Volcán – ubicado en las faldas del Volcán Barú.

8. Parque Internacional La Amistad – PILA fue declarado Patrimonio Mundial para la Humanidad por la UNESCO.